Entre los invitados a FILVORÁGINE 2025 está el escritor Chileno Régulo Ramírez Morales.
La Tercera Feria del Libro del Huila – FILVORÁGINE 2025 será el escenario para un encuentro sin precedentes, uniendo la palabra escrita con la cultura del vino. En un evento que promete deleitar tanto a los amantes de las letras como a los del buen beber, se presentará un puente cultural que unirá a Chile y Colombia a través de un invitado muy especial.
La Secretaría de Cultura Departamental, dirigida por María Liliana Quimbaya, ha confirmado la participación del escritor chileno Régulo Ramírez Morales. Oriundo de Hualañé, en la Séptima Región del Maule, Ramírez presentará su más reciente libro, La guardiana de la viña y otros cuentos con sabor a tinta roja. Esta obra entrelaza relatos íntimos de parejas con leyendas rurales inspiradas en los viñedos de su tierra, creando un universo literario que resuena con la tradición vitivinícola.
Un encuentro que trasciende fronteras
La presencia de Ramírez Morales será el centro del evento "Cuentos de Pareja y los Rituales del Vino", que se llevará a cabo el sábado 13 de septiembre a partir de las 5:00 p.m. en la Tarima Arturo Cova.
El escritor, médico veterinario de profesión y narrador de vocación, ha sido reconocido por su habilidad para explorar temas como la memoria, la ausencia y la magia de lo cotidiano. Su voz literaria, que evoca la ruralidad chilena, encontrará un eco en el territorio huilense, creando un diálogo natural y fascinante.
"En el marco de la feria, el autor compartirá un conversatorio junto a Carlos Cabrera, apasionado del vino y propietario del viñedo Arturo Cova en el municipio de Rivera, un proyecto bautizado en homenaje al inolvidable protagonista de La vorágine," explicó la escritora huilense Ana Patricia Collazos. "Esta conversación promete ser un puente entre Chile y Colombia, dos territorios hermanados por la literatura, los libros y el vino."
La FILVORÁGINE 2025 celebra este diálogo cultural que trasciende fronteras, uniendo al Maule y al Huila en torno a la pasión por narrar historias y brindar por la vida.
El vino: un lenguaje literario y cultural
El vino y la literatura latinoamericana comparten una raíz profunda: ambos nacen de la tierra y de la memoria colectiva. Al igual que la vid requiere tiempo y paciencia para transformarse en bebida, la palabra escrita se gesta lentamente hasta convertirse en relato. A lo largo de los años, el vino ha sido un símbolo recurrente en la obra de grandes autores, representando la celebración, la resistencia y la fraternidad.
- Gabriel García Márquez lo asoció en Cien años de soledad con rituales y momentos sagrados.
- Pablo Neruda le dedicó una oda, considerándolo "compañero del hombre" y una metáfora de la vida que fluye.
- Carlos Fuentes lo utilizó en La región más transparente como símbolo de modernidad.
- Isabel Allende lo integró en La casa de los espíritus como parte de la vida cotidiana en las haciendas chilenas, ligándolo a la herencia familiar.
- Incluso José Eustasio Rivera, en La vorágine, inspiró la creación del viñedo Arturo Cova, demostrando la conexión entre la literatura y el territorio.
Desde los viñedos chilenos hasta las montañas del Huila, la cultura del vino ha nutrido la imaginación de poetas y narradores, convirtiéndose en un lenguaje compartido que une a América Latina a través de la literatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario