Denuncias, videos y contacto para publicidad al WhatsApp 3195293166

jueves, 9 de octubre de 2025

LIBERAN A LOS OCHO INTEGRANTES DE MISIÓN MÉDICA EN ZONA RURAL DE LA PLATA, HUILA

La liberación se produjo en sector rural, después del rechazo porque dicha retención se convertía en una clara infracción al Derecho Internacional Humanitario (DIH).


Los ocho miembros de la misión médica que habían sido retenidos por un grupo armado en el occidente del Huila fueron dejados en libertad este jueves, y retornan sanos y salvos para reencontrarse con sus familias, tras vivir horas de incertidumbre en territorio rural.

 

Fueron liberados los ocho integrantes de la misión médica de la ESE San Sebastián de La Plata, Huila, quienes habían sido secuestrados la mañana del miércoles en zona rural del municipio, cuando se dirigían a cumplir una brigada de salud. El grupo —seis profesionales de la salud y dos conductores— fue dejado en libertad en el sector de la vereda San Miguel, donde ya se encuentran bajo custodia de líderes comunitarios, antes de su traslado hacia el casco urbano.

 

La misión estaba conformada por cuatro auxiliares de enfermería —tres mujeres y un hombre—, una médica, una jefe de enfermería y dos conductores. Su destino eran las veredas de Agua Bonita y Buenos Aires, para llevar atención médica básica, vacunación y otros servicios de salud a comunidades rurales. Durante el trayecto fueron interceptados por hombres armados, obligándolos a desplazarse hacia un rumbo desconocido y generando alarma en la región.

 

El alcalde de La Plata, Camilo Ospina, comentó que, de acuerdo con informaciones de los líderes de la zona, “todos los integrantes de la misión médica se encuentran en buen estado de salud, aunque visiblemente cansados tras la difícil situación”. Afirmó que los profesionales expresaron su “deseo de reencontrarse con sus familias y compañeros de trabajo”, quienes ya los esperan en las instalaciones de la ESE San Sebastián.

 

Por ahora, no se ha conocido ninguna exigencia, reivindicación o pronunciamiento oficial por parte del grupo armado que los retuvo. Las autoridades locales, departamentales y nacionales continúan atentas al traslado de los liberados hacia el casco urbano de La Plata, y mantienen el llamado al respeto y protección de las misiones médicas en zonas rurales apartadas.

 

Las investigaciones preliminares apuntan a que el grupo armado responsable habría sido una estructura de las disidencias de las FARC, conocida como Frente “Hernando González Acosta”, vinculada al bloque central del sur del Huila.

 

El secretario de Gobierno del Huila, Juan Carlos Casallas Rivas, sugirió que esta acción podría ser una retaliación por las operaciones recientes de la fuerza pública en el territorio; indicó que el día anterior se habría logrado la captura del jefe del bloque central Isaías Pardo y varios miembros de la estructura González Acosta.

 

Además, es importante recordar que desde la Oficina de Derechos Humanos de la ONU se había hecho énfasis en que las misiones médicas gozan de protección especial bajo el Derecho Internacional Humanitario, y que las detenciones de este tipo constituyen una grave violación a esas normas.

 

Aunque la liberación es motivo de alivio, no es suficiente para disolver los riesgos estructurales. Algunos puntos que merecen atención: Seguridad para misiones médicas futuras: es necesario que las autoridades estatales garanticen corredores seguros para el desplazamiento de equipos de salud en zonas rurales del Huila, ante la persistencia de estructuras armadas.

 

Garantía del derecho a la salud: comunidades que no acceden fácilmente a servicios médicos han perdido tiempo vital; la interrupción de brigadas afecta procesos de vacunación, seguimiento de enfermedades crónicas y atención básica preventiva.

 

Investigación, judicialización y transparencia: debe esclarecerse quiénes participaron en el secuestro, si hubo instigadores locales, cuál fue el destino de los retenidos durante las horas de cautiverio y qué motivaciones hubo detrás.

 

Actuación del Estado y organismos de control: fortalecer la capacidad de monitoreo en zonas dispersas, coordinar con líderes comunitarios y entidades humanitarias para prevenir hechos similares.

 

Prevención de nuevos abusos: el mensaje enviado por el grupo armado de imponer controles de movilidad en la zona —como carácter previo a que personal externo ingrese— es alarmante y puede generar restricciones a la labor social, educativa y sanitaria.

 

La liberación de los ocho integrantes de la misión médica en La Plata es sin duda una noticia que trae alivio para sus familias y la comunidad. Sin embargo, no debe percibirse como un hecho aislado, sino como un llamado de alerta: la labor humanitaria en zonas rurales continúa siendo vulnerable frente a la violencia armada. El Estado, la sociedad civil y organismos internacionales deben redoblar esfuerzos para proteger a quienes llevan salud a los rincones más alejados del país. Solo así se honrará el principio de que el derecho a la salud no puede ser rehén del conflicto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adbox