Denuncias, videos y contacto para publicidad al WhatsApp 3195293166

viernes, 31 de octubre de 2025

PARAPETO. - LA IRRACIONAL DECISIÓN QUE AFECTA A LOS BOGOTANOS.

 

Por Julio Bahamon Vanegas


Por decir lo menos, podemos afirmar sobre la decisión inconsulta de la secretaria de movilidad de Bogotá, que restringe el uso de las motocicletas, y del parrillero en hora nocturna y de madrugada en la capital de la república.

La medida golpea a millones de ciudadanos: no solo a los propietarios y usuarios de esa clase de vehículos, sino, a cientos de miles de trabajadores, estudiantes, amas de casa, mensajeros etc. que deben movilizarse todos los días, desde muy temprano a sus hogares, colegios, universidades y sitios en donde laboran.

Seguramente, sea necesario poner reglas de tránsito que los motociclistas deben cumplir, pero no de esa manera, restringiendo su derecho a movilizarse libremente. Los alcaldes deben saber que detrás de cada motocicleta hay una historia humana, una familia, una necesidad.

Si se trata de mejorar la seguridad, la falta de ella, no la deben pagar los motociclistas, hay otros instrumentos que pueden y deben utilizar las autoridades en cada localidad, y es la policía nacional y los agentes de tránsito los que están llamados y en la obligación de velar por la seguridad de la ciudadanía. No es vendiendo el sofá, señor alcalde Galán.

Realmente no hay evidencia sería que demuestre que prohibiendo el parrillero se reduzca el delito. La experiencia de años atrás muestra que, tras las restricciones, el crimen simplemente cambia su forma de operación o de vehículo.

Constitucionalmente, los alcaldes son los jefes de la policía en sus ciudades, y tienen el deber de garantizar el orden público mediante la acción de las fuerzas del Estado, no mediante decretos punitivos que lesionan derechos de los ciudadanos.

Los alcaldes deben confiar en los organismos de seguridad, Policía, Ejército, Inteligencia, para proteger la ciudad. La inseguridad no se protege con papeles firmados desde un escritorio, sino con presencia efectiva del Estado en las calles, con inteligencia y no en los cuarteles.

Este no ha sido el primer episodio en la historia de Bogotá, en que una medida arbitraria desde la alcaldía provoca la reacción ciudadana. Cuando Jorge Eliecer Gaitán fue alcalde de Bogotá, 1936 – 1937, intento uniformar a los taxistas para mejorar el servicio. La medida desató un paro total de transporte en la ciudad que la paralizo y llevo al presidente de la república, Alfonso López Pumarejo, a solicitarle la renuncia. Ese hecho histórico demuestra que las decisiones sin consulta terminan volviéndose contra quien las impone.  Mesura, señor alcalde Carlo Fernando Galán, que no se le suba mucho el poder a la cabeza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adbox