Con una nueva y exitosa jornada de reforestación que cubrió los municipios de Florencia, Valparaíso y Morelia, y en la que se plantaron más de 3.000 árboles amazónicos, se dio por finalizado un ambicioso proyecto de conservación que logró la siembra de más de 15.000 especies nativas en el departamento del Caquetá.
Está significativa iniciativa, liderada por el Ejército Nacional en articulación con Agrosolidaria Florencia, busca ir más allá de la simple reforestación. Su propósito central es promover alternativas de producción sostenibles, marcando un camino hacia la transformación del modelo tradicional de ganadería en la región. Se busca fomentar la adopción de prácticas agroecológicas y orgánicas que aseguren la conservación del medio ambiente y la protección invaluable de la Amazonía colombiana.
Ever Castro Murillo, sembrador de Agrosolidaria, destacó el impacto económico y ambiental del proyecto: “Hoy nos encontramos sembrando especies amazónicas como la uva caimarona y el copoazú, las cuales se convierten en una oportunidad de desarrollo económico para los campesinos, apostándole a una producción que respeta la biodiversidad de la región”. Estas especies, además de su valor ecológico, ofrecen un potencial productivo para las comunidades locales.
A lo largo del proceso, los participantes, incluyendo miembros de la comunidad y del Ejército, llevaron a cabo diversas actividades clave para el éxito del proyecto, como el embolsado de semillas, la adecuada preparación del terreno y el cuidadoso trasplante, garantizando así las condiciones óptimas para que cada árbol pueda crecer y contribuir al equilibrio ambiental del territorio.
El Mayor Mauricio Muñoz Torres, Comandante del Batallón de Apoyo y Acción Integral y Desarrollo N.º 6, reiteró el compromiso institucional con la sostenibilidad: “La siembra de especies amazónicas como el copoazú y la uva caimarona representa una apuesta por un modelo rural sostenible. Queremos que el Caquetá sea ejemplo de cómo producir respetando la biodiversidad y asegurando bienestar para las comunidades.”
Esta alianza estratégica entre la fuerza pública y la sociedad civil se consolida como un ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede generar un impacto positivo y duradero en la conservación del medio ambiente, fortaleciendo el tejido social y económico del Caquetá.

No hay comentarios:
Publicar un comentario