Imagen tomada con una cámara térmica instalada por el Servicio Geológico Colombiano en el sector noroccidental del volcán Puracé.
En seguimiento a la actividad del volcán Puracé y la cadena volcánica Los Coconucos, que recientemente ha puesto en alerta a las comunidades cercanas por cuenta de la caída de ceniza y a movimientos sísmicos, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un nuevo reporte en el que señalan que estos signos se mantienen.
"En el transcurso de la tarde del día 21 de enero de 2025 se presentó un aumento en la energía de la señal sísmica continua reportada en el último boletín semanal, la cual permanece hasta la hora de publicación de este boletín. Adicionalmente, continúa la desgasificación a través de las fumarolas del volcán Puracé y de los nuevos focos generados durante la emisión de ceniza ocurrida el 20 de enero del 2025 en el volcán Curiquinga", indican en el comunicado.
Además, señalan que los sensores instalados en la parte alta del volcán Puracé siguen registrando niveles importantes de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera, lo que explica los olores que han puesto sobre alerta a los pobladores de la región.
"Derivado de esto, habitantes de los municipios de Paletará, Puracé y Popayán (Cauca) han reportado desde la tarde del día de ayer fuertes olores a gases azufrados: una reacción natural generada por la confluencia entre el dióxido de azufre (SO2) que sale de la estructura volcánica y el agua presente en el ambiente", explican desde el SGC.
Detectan grietas
Desde la entidad también informaron que la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) realizó el día de ayer un sobrevuelo a la cadena volcánica Los Coconucos y registró imágenes de los volcanes Puracé, Piocollo y Curiquinga, tomas a partir de las cuales los expertos pudieron apreciar la formación de un sistema de grietas y cavidades de aproximadamente 200 metros de longitud y anchos variables hasta de 30 metros, localizado entre el sector noroccidental del cráter de Curiquinga y el borde sur de la estructura volcánica de Piocollo.
"También se observan acumulaciones de ceniza en la parte alta y laderas de los volcanes Puracé, Piocollo, Curiquinga, Calambás y Paletará, así como cráteres de impacto de proyectiles balísticos emitidos durante la actividad del 20 de enero del 2025", indican.
Desde el SGC recuerdan a la comunidad que "en estado de alerta Amarilla se pueden presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, presencia de algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter. También formación de grietas y ocurrencia de lahares menores, entre otros".
Teniendo en cuenta que se trata de un volcán activo, desde la entidad hacen un llamado a las personas para que no se acerquen a las zonas más próximas a los cráteres de los volcanes Puracé, Curiquinga y Piocollo.
"Además, recomendamos seguir atentamente su evolución a través de los boletines extraordinarios y demás información publicada por nuestros canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)", indican.
No hay comentarios:
Publicar un comentario