Denuncias, videos y contacto para publicidad al WhatsApp 3195293166

jueves, 23 de enero de 2025

“LAS AUTORIDADES DEBEN PROTEGER COMUNIDADES DE LAS DISIDENCIAS”: DEFENSORÍA DEL PUEBLO

 

Fotografía  de referencia archivo. Las Disidencias de las FARC - EP  vienen ejerciendo control territorial en el Huila.


 La Defensoría del Pueblo ha emitido una alerta temprana con el fin de evitar una confrontación armada por el control territorial tras el fraccionamiento de las disidencias, y promover la acción de las autoridades civiles, militares con el fin de garantizar el orden público en sur y centro del país.

 

En la actualidad está probado el reclutamiento, instrumentalización de menores para la guerra, reuniones y coacción de las comunidades, carnetización, amedrentamiento, extorsión, atentados contra establecimientos comerciales, secuestros, homicidios. Están haciendo curso tras la presencia continuada de las disidencias en el departamento del Huila.

 

POR RODRIGO ROJAS GARZÓN

Informe Especial II

 

La Alerta Temprana emitida por la Defensoría del Pueblo ocasión de los graves riesgos para la población civil derivados de la expansión y la posible confrontación armada entre grupos disidentes de las extintas FARC-EP bajo el mando de alias ‘Calarcá Córdoba’ y los que se encuentran bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco’, producto de la fragmentación del denominado “Estado Mayor Central”.

 

Lo anterior en el contexto territorial de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Huila, Amazonas, Meta, Guaviare y una parte de Cauca, particularmente en:  

 

• Cartagena del Chairá, Solano, San Vicente del Caguán, San José del Fragua, y Curillo, en el departamento de Caquetá.

 

• Puerto Leguízamo, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís, San Miguel y Valle del Guamuez, en el Putumayo.

 

• Aipe, Neiva, Villavieja, Algeciras, Gigante, Garzón, El Agrado, El Pital, Guadalupe, Saladoblanco, Suaza, Acevedo, Pitalito, Palestina, Oporapa, La Argentina, La Plata, Paicol, San Agustín e Isnos, en Huila.

 

• San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, en el departamento de Guaviare.

 

• La Macarena, Uribe, Mesetas, Vistahermosa, Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Concordia, Mapiripán, Lejanías y Puerto Gaitán, en el departamento del Meta.

 

• Y las áreas no municipalizadas de Puerto Santander, Puerto Alegría y Mirití Paraná, en el departamento de Amazonas.

 

• Piamonte, en el departamento del Cauca, puesto que su dinámica corresponde al corredor entre Puerto Guzmán y San José del Fragua, siendo también atendido por algunas instituciones públicas desde el departamento del Putumayo.

 

Señala el informe que mientras las agrupaciones comandadas por alias ‘Calarcá Córdoba’ continúan en negociaciones de paz con el Gobierno Nacional, ‘Iván Mordisco’ y las estructuras bajo su mando se apartaron de dicho proceso desde abril de 2024, tras una evidente ruptura de la cúpula militar y política del Estado Mayor Central.

 

Asimismo, después del cruce de múltiples comunicaciones públicas y panfletarias, el Bloque Amazonas Manuel Marulanda Vélez (comandancia de ‘Iván Mordisco’) ha irrumpido en territorios hegemónicamente controlados por ‘Calarcá Córdoba’ y este, a su vez, en aquellos dominados por el primero, dando comienzo a las confrontaciones.

 

En consecuencia, la presente alerta advierte sobre un riesgo inminente y extremo, en clave de prevención urgente, en protección de las comunidades en las veredas y las Juntas de Acción Comunal que son instrumentalizadas para hacer reuniones y enviar mensajes a sus asociados.

 

Los escenarios de pugna entre las disidencias de ‘Calarcá Córdoba’ e ‘Iván Mordisco’ en el Huila están caracterizados por el accionar de: El Frente Raúl Reyes (comandancia de ‘Calarcá Córdoba’) y del Frente Hernando González Acosta del Bloque Central Isaías Pardo (comandancia de ‘Iván Mordisco’) en los municipios de Isnos y San Agustín; y El Bloque Jorge Suárez Briceño (comandancia de ‘Calarcá Córdoba’) en el oriente del departamento, a través de los Frentes Darío Gutiérrez, Iván Díaz y Rodrigo Cadete y del Bloque Central Isaías Pardo (comandancia de 'Iván Mordisco’), en el occidente del departamento, a través de los Frentes Ismael Ruíz y Frente Hernando González Acosta.

 

Por ahora, no se registra en territorio huilense la presencia del Bloque Amazonas Manuel Marulanda Vélez (comandancia de ‘Iván Mordisco’).

 

Sin perjuicio de lo anterior, los escenarios de disputa en el marco del fraccionamiento en el Huila se relacionan, además, y de manera casi inescindible, con lo que sucede particularmente en el Caquetá. En panfleto del 28 de agosto de 2024, el Bloque Jorge Suárez Briceño y el Frente Raúl Reyes, ambas estructuras bajo el mando de 'Calarcá Córdoba’, dieron su propia explicación de las trayectorias posibles de la disputa, al indicar:

 

Información de inteligencia militar da cuenta que Iván Mordisco’ tiene un plan nacional que viene preparando consiste en que, primeramente, presionar por el Caquetá generar combates, y cuando eso resulte, a renglón seguido argumentar el despliegue de tropas del Cauca hacia áreas del Bloque Jorge Suarez Briceño por el Huila y Tolima; a la vez, los de Vichada y presionar por áreas del Guaviare, hasta copar todo el territorio.

 

Zona Occidental Aipe, Villavieja, Neiva.

 

En la zona occidental del Huila, se ha identificado la presencia del Frente Ismael Ruíz del Bloque Central Isaías Pardo en el municipio de Aipe, proyectándose hacia varios municipios del Sur del Tolima. Si bien la operación de este grupo se ha identificado en la parte alta de la cordillera central de Aipe, también se han observado acciones en la parte baja como la Ruta Nacional 45 y en la cabecera municipal por citaciones para el pago de extorsiones. Por el contrario, en el municipio vecino de Villavieja, se han identificado acciones del Frente Darío Gutiérrez del Bloque Jorge Suárez Briceño, donde liderazgos comunales y población de las áreas colindantes han sido citados con fines extorsivos, imposición de normas de control, convivencia y colaboración.

 

En este escenario debe tenerse particular observancia sobre el municipio de Neiva. Por su extensión geográfica, que conecta Tolima y Caquetá, es un corredor estratégico de movilidad entre las dos cordilleras. A lo largo de ellas, los grupos armados, hoy en anuncio de confrontación mediante panfleto, desarrollan acciones de posicionamiento y control.

 

 

Subregión Oriente Algeciras

 

El escenario de riesgo para el municipio de Algeciras parte de la disputa armada que, desde mayo de 2023, sostienen el Bloque Comandante Jorge Suárez Briceño y la Segunda Marquetalia, en los municipios vecinos de Puerto Rico y San Vicente del Caguán (Caquetá), particularmente en la zona del río Pato- Valle del Balsillas.

 

Un eventual avance de alguno de los Frentes que conforman el Bloque Central Isaías Pardo podría inclinar la balanza en la pugna de la zona de cordillera de los municipios de Algeciras (Huila) Puerto Rico y San Vicente del Caguán (Caquetá), y podría generar erosión en el control que ha impuesto el Frente Iván Díaz del Bloque Jorge Suárez Briceño.

 

Se destaca el interés estratégico de los actores armados ilegales en el municipio de Algeciras y que responde a su ubicación, como entrada vial al corregimiento de Santana Ramos del municipio de Puerto Rico, y una significativa conexión con la zona de El Pato y Balsillas del municipio de San Vicente del Caguán. Esto ha sido vital para el posicionamiento del Frente Iván Díaz del Bloque Jorge Suárez Briceño entre los dos departamentos.

 

La alerta temprana es un campanazo para que las autoridades civiles y militares en el departamento del Huila se sacudan y realicen los planes operativos de manera pertinente salvaguardo la vida, tranquilidad y patrimonio de los habitantes de los territorios que están siendo ocupados y sometidos al diario constreñimiento, por parte de las disidencias y para empeorar el panorama y pueden entrar en confrontación armada como está ocurriendo en el Catatumbo con las graves consecuencias humanitarias.

 

Es un urgente llamado de atención para que operaciones instituciones de la Policía Huila y la “Campaña Ayacucho” de la Novena Brigada y del Ejército Nacional, no se queden en el papel como letra muerta, se deben ejecutar dichos planes operativos en ejercicio de soberanía, garantías para la gobernabilidad, y la estabilidad del orden público.  No se puede hablar de paz cuando en los territorios hay incertidumbre, miedo, terror, extorsión, muerte, guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adbox