Los productores lograron un precio de sustentación en $196.800 por carga de arroz paddy verde, control a la especulación del precio, control al ingreso y comercialización de contrabando.
Después
de varios días de tensión, bloqueos y negociaciones intensas, el Gobierno
nacional y el Comité Nacional del Paro Arrocero anunciaron el 24 de julio la
firma de un acuerdo histórico que pone fin a la movilización iniciada el pasado
14 de julio de 2025. El pacto se centra en uno de los puntos más sensibles del
conflicto, el precio del arroz paddy verde.
La
noticia fue confirmada por los ministerios de Agricultura, Comercio, Interior y
otras entidades que participaron en el proceso. Según el comunicado
oficial, el consenso alcanzado establece una fórmula técnica para definir un
precio mínimo de compra del arroz paddy, un tema que había desatado el malestar
entre los productores por la caída sostenida en los precios de
comercialización.
El
documento contempla siete puntos clave acordados entre el Gobierno y los
voceros del paro arrocero, con la Defensoría del Pueblo como garante del
diálogo. Aquí los principales:
1.
Regulación del precio de la carga de arroz paddy verde en $198.600
El
producto será sometido al régimen de libertad regulada de precios, lo cual
implica un control técnico que asegure el cubrimiento de los costos de
producción, sin generar utilidades para el productor. El borrador de la
resolución ya fue radicado ante la Superintendencia de Industria y Comercio,
que deberá emitir un concepto antes de su expedición oficial por parte del
Ministerio de Agricultura.
2.
Medidas de defensa comercial
El
Ministerio de Comercio analizará la posibilidad de implementar aranceles
inteligentes o restricciones temporales a la importación de arroz paddy y arroz
blanco, si se cumplen los requisitos legales para ello.
3.
Comisión Técnica de seguimiento
Se
creará una comisión conjunta para identificar mecanismos legales que apoyen a
los productores afectados por la caída de precios desde el 26 de junio hasta
que entre en vigor la nueva resolución. Además, retomarán programas de
apoyo como Fonsa y el Faia, activos durante el primer trimestre del año.
4.
Revisión de tarifa del agua
El
Ministerio de Ambiente se comprometió a instalar una mesa técnica para ajustar
el instrumento económico del acceso al agua, buscando equidad para los
productores del sector agropecuario.
5.
Mesa técnica con la UGPP
El
Ministerio de Hacienda liderará una revisión sobre la base de datos utilizada
en la resolución 209 de 2020 para mejorar el cálculo de los costos presuntos de
los productores frente a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales.
6.
Controles en centros de acopio
La
Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la Dian realizarán verificaciones sobre
inventarios y trazabilidad del arroz en molinos y centros de acopio, como
medida de control y transparencia.
7.
Fin de las protestas
Con la firma del acta, el Comité Nacional del Paro Arrocero declaró oficialmente finalizada la movilización y anunció el restablecimiento total de la movilidad en las vías del país.
En el departamento del Huila y el Tolima, una vez conocida la noticia sobre las 5:00 p.m. de este jueves 24 de 2025, se ordenó el desbloqueo de los cinco puntos ubicados en la Ruta 45, restableciéndose el tráfico vehicular en el territorio departamental.
Publicidad:
35 años, ofreciendo insumos orgánicos para una agricultura sostenible - Visítenos carrera 6 # 3-40 barrio Trinidad Pitalito Huila, Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario