Por Guillermo León Sambony Ortiz
1.- Director de la Cárcel de Pitalito, el Bukele del Huila.
2.- Sorpresa política en Pitalito, por alcalde, laboyano en Garzón.
3.- Mejoramientos, en el tema de la salud, arreglo de vías rurales en el municipio y disminución de homicidios, entre los logros del Che Manrique, en su segundo gobierno en Gigante.
4.-Alberto Renza Lizcano, el veterano periodista justamente exaltado recientemente por la Asamblea del Huila.
Desarrollo
1.- Director de la Cárcel de Pitalito, el Bukele del Huila.
En noticia nacional se convirtió recientemente un programa que puso en ejecución José Ricardo Cruz Carvajal, actual director de la Cárcel de Pitalito, donde tras un convenio con la alcaldía laboyana, los reclusos de este Centro Penitenciario, comenzaron a ejecutar obras de mejoramiento especialmente viales en diferentes comunas de la ciudad.
Los reclusos, debidamente seleccionados por el Director de la Cárcel, van a trabajar a las obras comunitarias, custodiados por los guardianes del Inpec, con el apoyo de unidades de la Policía del Quinto Distrito.
A Cruz Carvajal, quien fue Secretario de Gobierno de Pitalito, y ahora se desempeña con lujo de detalles como director de la Cárcel Laboyana, ahora le dicen el Bukele del Huila, recordando que este presidente salvadoreño, fue el que impuso la obligación en todas las cárceles de su país, de que los reclusos deben trabajar en las obras públicas que se ejecutan en el Salvador.
En Colombia, este año arrancó Pitalito, y la semana anterior el Director de la Cárcel de Bucaramanga, anunció que los reclusos del penal de esa ciudad, empezaran a trabajar en las obras públicas que se ejecuten en esa ciudad.
“Es una buena medida que el recluso trabaje y que mejor que lo haga, en las obras públicas, porque el trabajo del preso, además de incidir en la rebaja de la condena, hace parte de su rehabilitación” señaló al abogado penalista William Díaz.
2.- Sorpresa política en Pitalito, por alcalde laboyano, en Garzón.
En una reciente tertulia política en Pitalito, el tema central fue el actual alcalde de Garzón, Francisco Calderón Feriz. Entre los tertuliantes había un “godo” de vieja data, que fue amigo del papá del burgomaestre, y abordó el tema.
“Conocí el papá de Pachito, él fue gerente de una institución bancaria laboyana y en 1980, nació aquí en Pitalito, Francisco. Dos o tres meses después del nacimiento de su hijo, su padre fue trasladado a Garzón” señaló el godo.
“Si efectivamente Francisco Calderón, es laboyano de nacimiento, pero creció y se hizo en Garzón. Es un profesional de alto perfil, que conoce la cosa pública, y que no está improvisando en su gobierno, donde muy seguramente va a volver a encumbrar a Garzón, que durante muchos años fue el segundo municipio del departamento, en desarrollo. Para Pitalito, es un orgullo, que un profesional nacido en esta ciudad, gobierne por primera vez, desde la elección popular de alcaldes, la Capital Diocesana del Huila” expreso el exalcalde laboyano Edgar Muñoz Torres, quien tuvo en su gobierno una excelente Gestora Social garzoneña: su esposa Maribel Suarez Burgos.
3.- Mejoramientos, en el tema de la salud, arreglo de vías rurales en el municipio y disminución de homicidios, entre los logros del Che Manrique, en su segundo gobierno en Gigante.
El viernes anterior el alcalde de Gigante, Josué Manrique, en una reunión a la que asistieron presidentes de juntas de acción comunal, funcionarios de la alcaldía y público en general, entregó un rápido balance de su gestión administrativa durante el 2024, primer año de su segundo mandato en este municipio.
Entre los aspectos más importantes de su gestión está el trabajo articulado con la gerente del Hospital San Antonio, Dra. Karent Polania, en el tema del mejoramiento de la atención de la salud pública en el municipio, situación que ubicó al centro asistencial giganteño, como primero en el Huila, en capacidad de gestión, entre los hospitales de primer nivel.
Otros de los aspectos importantes en el 2024, de la actual administración municipal, fue el mejoramiento de vías rurales de esta población, que favorece la producción agrícola y su comercialización, en un año ampliamente afectado por el invierno y el cambio climático en el país. También se destacó en la reunión la disminución de homicidios en el municipio, en favor de la Seguridad Social, de la Capital Cacaotera del Huila y uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de este municipio, fue la inauguración este año, de la variante del paso de la Ruta 45, por el municipio, donde la administración municipal estuvo pendiente de la terminación de la obra ante el Consorcio Ejecutante.
4.- Alberto Renza Lizcano, el veterano periodista justamente exaltado recientemente por la Asamblea del Huila.
Fue todo un acierto de la Asamblea del Huila, exaltara recientemente al periodista Alberto Renza Lizcano, quien lleva más de cuarenta años ejerciendo la profesión en el Sur del departamento.
Alberto, quien por muchos años fue corresponsal del Diario del Huila, nació en San Agustín, pero desde muy joven se radicó en Pitalito, donde tuve la fortuna de compartir con él espacios en radio y televisión, es un periodista de la vieja guardia objetivo, veraz y dedicado de lleno al noble oficio.
Entre las anécdotas que compartí con Alberto, cuando laboramos en el noticiero de Radio Sur de Pitalito, está la de la toma de las Farc, a Saladoblanco en la Navidad de 1988. Por orden de Juan Gossain director del noticiero nacional de RCN, cadena a la que era afiliada la emisora nos tocó viajar a ese municipio a conocer detalles de esa toma guerrillero para reportarlos en el noticiero nacional del medio día, de ese sábado 25 diciembre, un día después de la noche del suceso.
Con fe en Dios, viajamos a cumplir con nuestro deber estoico de informar. Entre los detalles de esa toma conocimos la valentía del médico Luis Antonio Motta, oriundo de Campoalegre, que esa noche estaba de visita en Saladoblanco.
En el momento del ataque de las Farc, al cuartel, resultó herida una niña, que junto a su madre, estaba visitando a su padre, que era un policía que laboraba en la estación policial.
El médico, al escuchar el llanto de la niña, identificándose a gritos, salió a atender la niña y las Farc, no se lo permitió. Minutos más tarde resultó herido un cabecilla guerrillero, y allí si los guerrilleros fueron a sacar al médico, a la fuerza para que atendiera el Subversivo herido.
Cuatro años más tarde en el 2002, siendo alcalde de Campoalegre, el médico Luis Antonio Motta, su sobrino John Jairo Carvajal, y los exconcejales de este municipio Jorge Silva Andrade y Joaquín Perdomo Rojas, fueron asesinados por la Farc, en la vereda El Esmero, ubicada a cuatro kilómetros de la capital arrocera, cuando se encontraban entregando obras de electrificación rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario