Los
servidores judiciales, asociados en los sindicatos de la rama judicial en Colombia,
iniciaron un paro de carácter
nacional. Advierten que, tras las promesas incumplidas del Gobierno, del
presidente Gustavo Petro, entraron en la suspensión de labores en los despachos
judiciales.
El presidente de ASONAL confirmó que el cese de actividades obedece a la penosa situación que viven al interior de la rama con la inclusión de la bonificación judicial en los sueldos integrales y que, a pesar de la promesa del Gobierno, no se cumplió.
“Producto
del proceso de negociación y firma del acuerdo colectivo 2023-2024, se habilitó
una mesa técnica para su estudio. Esta mesa funcionó durante el año 2023 y el
Gobierno Nacional llegó a plantear su reconocimiento a partir del año 2025, sin
embargo, la propuesta nunca se materializó y desde el mes de noviembre de 2023 no se ha vuelto a convocar la mesa para este
fin”, señaló Jairo Alberto Amezquita, presidente de ASONAL.
Los
líderes sindicales se reunieron por varios días y esperaron a los delegados del
Gobierno, en una mesa técnica, a la que nunca acudieron, es la razón de
convocar a las bases de la rama judicial para sumarse al cese de actividades
que arranca, según ASONAL desde ayer 5 de noviembre sin fecha de cierre, por lo
menos hasta concluir las reuniones que quedaron olvidadas.
“Dentro
de uno de los procesos de nulidad por inconstitucionalidad que adelanta la Sala
de Conjueces del Consejo de Estado, en donde sabemos que fue vencido el
proyecto favorable, se avizora una flagrante violación al Estado Social de
Derecho, habida cuenta de las sentencias favorables referidas”, señalaron los
voceros de ASONAL.
El asunto de la bonificación judicial, incluida en la base salarial de los empleados de la justicia es la piedra angular de esta discusión y lo que justamente motivó el cese de actividades en todo el país, es lo que esperan llevar al Gobierno, aunque, jurídicamente está en manos del Consejo de Estado.
“Hemos
soportado el estancamiento de los procesos judiciales para reclamar el
reconocimiento individual del factor salarial, dado que las medidas
transitorias adoptadas por el Consejo Superior de la Judicatura para
atender las miles de demandas presentadas se tornan insuficientes”, explicaron
desde ASONAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario