Denuncias, videos y contacto para publicidad al WhatsApp 3195293166

martes, 4 de marzo de 2025

SEGUNDO DÍA DEL PARO ARROCERO.


Desde ayer en el sector Potosí del municipio de Campoalegre, se está llevando a cabo el paro de arroceros, en el marco del paro nacional del sector, para exigir al gobierno soluciones a la crisis financiera que afecta a los productores de arroz.

La crisis arrocera en el Huila se debe a una combinación de factores que han afectado la producción y comercialización del arroz en la región. A continuación, se presentan algunos de los motivos que han contribuido a esta crisis:

1. Precios bajos: Los precios del arroz han disminuido significativamente en los últimos años, lo que ha reducido la rentabilidad para los productores.

2. Costos de producción altos: Los costos de producción, como la mano de obra, los insumos y los combustibles, han aumentado, lo que ha reducido la competitividad de los productores de arroz del Huila.

3. Competencia desleal: La importación de arroz de otros países, como Vietnam y Uruguay, ha aumentado la competencia en el mercado nacional, lo que ha reducido la demanda de arroz producido en el Huila.

4. Problemas de infraestructura: La falta de infraestructura adecuada, como caminos y sistemas de riego, ha dificultado la producción y comercialización del arroz en la región.

5. Cambio climático: El cambio climático ha afectado la producción de arroz en el Huila, ya que las condiciones climáticas han cambiado, lo que ha reducido la productividad y aumentado los riesgos para los productores.

6. Falta de apoyo gubernamental: La falta de apoyo gubernamental, como subsidios y programas de apoyo a la producción, ha reducido la competitividad de los productores de arroz del Huila.

7. Enfermedades y plagas: La presencia de enfermedades y plagas, como la enfermedad del "mal del panama", ha afectado la producción de arroz en la región.

8. Falta de innovación y tecnología: La falta de innovación y tecnología en la producción de arroz ha reducido la eficiencia y productividad de los productores del Huila.

Los manistantes abren paso general cada 6 horas, y solo permiten tránsito por temas de salud certificados,  ambulancias y humanitarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adbox