_Gracias a un ambicioso proyecto de ciencia y tecnología por más de $2.300 millones, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, el Huila se convierte en el primer departamento del país, y referente en Latinoamérica, al implementar un moderno laboratorio de aislamiento viral especializado en tilapia._
En el recinto de la Asamblea Departamental del Huila fueron presentados los avances de los proyectos de ciencia y tecnología impulsados desde la Gobernación del Huila, y ejecutados de la mano de la academia y centros de investigación, enfocados en fortalecer las apuestas productivas del departamento, con el propósito de hacer más sostenible y competitivo el sector agropecuario.
Además de ganadería, caficultura, cacao, y pasifloras, el gobierno departamental le viene apostando decididamente a la piscicultura, teniendo en cuenta que es el segundo renglón productivo que más genera divisas después del café, contribuyendo a la dinámica socioeconómica mediante la compra de bienes y servicios, y la oferta de puestos de trabajo.
Con ese propósito la Gobernación del Huila lideró el proyecto denominado “status sanitario y de bioseguridad de la producción de tilapia para la vigilancia epidemiológica en el departamento del Huila”, financiado con recursos del Sistema General de Regalías por el orden de los $2.393 millones, y ejecutado de la mano de la Universidad Surcolombiana, Fedeacua, Universidad Corhuila, y Coorpavet.
*Un laboratorio de vanguardia en Latinoamérica*
Lo relevante de este ambicioso proyecto, es que pone al Huila a la vanguardia en materia de investigación, sanidad, y vigilancia epidemiológica para la producción de tilapia, gracias a la implementación de un moderno laboratorio de aislamiento viral, como lo explica la patóloga médica veterinaria, especialista en Acuicultura y PhD en Biotecnología, Paola Barato.
“Este laboratorio es especializado en aislamiento de virus para tilapia, y es el primero en Latinoamérica especializado en esta especie. El poder tener este laboratorio implica que al tener el virus aislado podemos hacer actividades de mejoramiento genético en el futuro para seleccionar líneas resistentes a estos virus con las genéticas que tenemos en el departamento, y es el trabajo que vamos a adelantar una vez concluyamos este proyecto, además nos permite que si llegamos a tener otro riesgo sanitario que llegue un nuevo virus o se presente otra situación, tenemos la capacidad de aislarlo y detectarlo rápidamente”.
La experta también destacó el impacto que tendrá este proyecto en la piscicultura de la región, al poner al servicio de los productores otro moderno laboratorio, con el que se busca dar respuesta a las diferentes problemáticas en materia sanitaria.
“Se fortaleció y se puso en funcionamiento al servicio de los productores, un laboratorio de diagnóstico molecular y diagnóstico sanitario, que atiende los 365 días del año las necesidades de los piscicultores, pues al estar inmersos en un mercado de competencia mundial tenemos que tener servicio a ese nivel, entonces de esta manera se busca poder atender sus problemas sanitarios”.
La doctora Barato habló de las bondades de este laboratorio, que permitió en la pasada emergencia sanitaria por presencia de una bacteria, emitir a tiempo las alarmas para actuar con diligencia ante esta situación.
“Gracias a este laboratorio y gracias al trabajo mancomunado de la industria, el gobierno, y la academia, durante la emergencia sanitaria que tuvo la tilapia en Colombia y el departamento del Huila en 2023, pudimos detectar rápidamente el problema, notificarle al gobierno, al ICA, para que se hicieran pertinentemente los análisis. Se declarara la emergencia sanitaria, aportarle información valiosa a Vecol, el laboratorio público-privado que hace vacunas en el país para que rápidamente se desarrollara un producto para poder mitigar el impacto”.
*Logros y desafíos de la piscicultura en el país*
Por otro lado, la experta en acuicultura, destacó el buen momento que atraviesa la piscicultura del país, y especialmente la del Huila al ocupar un lugar privilegiado en los mercados internacionales.
“La tilapia en el mercado internacional está creciendo la participación de Colombia, pasamos en 2023 de cubrir el 43%de las exportaciones a Estados Unidos, a un 63% en 2025, y al mismo tiempo que el sector va creciendo también se va haciendo más exigente en implementar todos los estándares y sistemas de calidad, y pues claramente tenemos un competidor muy cercano que es Brasil, y eso demanda a que sigamos trabajando en tener un producto de calidad para seguir siendo competitivos”.
Finalmente, la doctora Paola Barato sostuvo que uno de los grandes desafíos que deben enfrentar hoy los productores piscícolas es la sostenibilidad mediante el adecuado manejo de los recursos.
“El desafío que tiene el sector acuícola es ser mucho más eficiente en el uso del agua, y los riesgos que implica la producción abierta con todos los factores ambientales, es decir que lo más posible y lo que estamos trabajando es tener a futuro producción en tierra y cerrada para que nos permita garantizar la sanidad y así mismo aprovechar los recursos que tenemos, bien utilizados para ser eficientes y muy competitivos tanto en materia económicamente como en calidad del producto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario