La victoria judicial de Emiro Bravo Muñoz y la memoria de los afluentes de Pitalito.
(Artículo en memoria y homenaje a Emiro Bravo Muñoz. Paz a un luchador en su tumba).
Por Felipe Narváez
Docente Universidad Surcolombiana
En la geografía accidentada que conecta el Cauca con el Huila, el agua
siempre ha contado la historia real. En noviembre de 2012, un olor penetrante,
químico, se apoderó del aire en el sector de Villalobos, en la vía
Mocoa-Pitalito. Era crudo, esta vez, una emergencia diferente: un vehículo de
carga pesada, en pleno sitio sagrado, ambientalmente frágil del Macizo
Colombiano, contaminaba un río fundamental, el río Villalobos, que desemboca al
río Putumayo y vierte sus aguas al Amazonas.
Nuestro Macizo y Pitalito son parte integral del "Sendero de la
Anaconda"; este es un concepto que define un corredor ecológico y cultural
vital para la salud planetaria, diseñado para conectar los Andes, la cuenca
Amazónica y el Atlántico. Su objetivo es proteger la inmensa riqueza biológica
y el "pulmón del mundo", un territorio que produce cerca del 20% del
oxígeno de la atmósfera terrestre.
Esta conexión convierte al derrame de Villalobos en un ataque directo al
ecosistema universal de la hidrografía colombiana. La mancha negra se extendió
por más de diez kilómetros, y el reporte inicial fue sombrío: "mortandad
de peces" y una amenaza directa a la fauna local (Sigue emergencia en
Villalobos, 2012). El periodista Rodrigo Rojas Garzón, quien documentó la escena,
no solo estaba cubriendo un derrame; estaba registrando un presagio.
Ese evento de 2012 fue la advertencia. Un año después, la amenaza haría
metástasis. El objetivo de la preocupación ya no era solo un derrame aislado,
sino el tránsito implacable de cientos de tractomulas cargadas con crudo
pesado, usando la misma arteria vial. El riesgo se había trasladado de
Villalobos a Pitalito, y el silencio cívico se rompió.
Aquí es donde la narrativa encuentra a su protagonista: Emiro Bravo
Muñoz.
Bravo Muñoz, una figura histórica en la defensa de los derechos humanos
en Pitalito presidente del CPDH Pitalito, luego de la Fundación para la Promoción y
Defensa de los Derechos Humanos FPDH, no vio el problema como un simple asunto
de infraestructura. Vio una crisis humanitaria inminente. En noviembre de 2013,
mientras convocaba a un "plantón cívico"—particularmente en el sitio
Gaviotas, un punto neurálgico—, Bravo acuñó la frase que definiría la lucha:
calificó el paso de los carrotanques como una "bomba de tiempo"
(Semanario Voz, 2013).
Su argumento era doble. Primero, el riesgo evidente de accidentalidad.
Segundo, y más vital, la amenaza directa de contaminación de la bocatoma. En
una declaración de la época, Bravo destacó que el daño era invaluable y que de
continuar el tránsito "se genera un serio riesgo de afectación con combustible
del acueducto del municipio de Pitalito que surte a más de 70.000
usuarios". En esa misma intervención, fue tajante: "Pero a Pitalito y
al Huila nos quedan los muertos, los lisiados, el daños a la infraestructura
vial y la amenaza contra el medio ambiente" (Están protestando contra los
que protestamos, 2014).
Lo que Bravo denunciaba con la urgencia de un defensor de derechos, la
ciencia lo validó con lenguaje técnico.
Un informe de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM)
de 2019 fue explícito. Al diagnosticar la cuenca del Río Guarapas, el documento
sentenció el riesgo en la página 92: "Contaminación de Guachicos por
vertimientos de Bruselas. Ubicación de la bocatoma de Pitalito aguas abajo de
los vertimientos" (CAM, 2019, p. 92). La traducción era simple: el agua
que bebía Pitalito ya estaba recibiendo las descargas de un centro poblado
antes de ser tratada, y la carretera —con sus tractomulas— que acompaña a la
quebrada El Cedro, que vierte sus aguas al Guachicos, corre paralela a esa
misma fuente indefensa.
Esta "bomba de tiempo" no fue solo una metáfora; fue el
argumento central de la acción judicial más importante de esta causa. La
movilización cívica convocada y promovida por la Fundación para la Promoción y
Defensa de los Derecho Humanos FPDH, incluyó el recordado plantón en
Gaviotas-Pitalito-, sirvió como respaldo a la Acción Popular No. 2013-00123,
interpuesta por Emiro Bravo Muñoz y el también abogado Néstor Pérez Gasca.
La victoria judicial llegó el 18 de febrero de 2014. En un fallo
histórico, el Juzgado Séptimo Administrativo de Neiva le dio la razón a Bravo y
a la comunidad. La sentencia fue contundente: ordenó la suspensión inmediata
del tránsito de vehículos con crudo por el casco urbano de Pitalito,
reconociendo el riesgo inminente sobre los derechos colectivos al agua potable
y a un ambiente sano (Juez prohíbe paso de carrotanques por Pitalito, 2014).
Durante años, y a pesar de la victoria legal, la narrativa ha sido
apropiada por políticos tradicionales, diluyéndose en promesas de variantes.
Pero la realidad física del riesgo es más terca que el discurso político. El
vaticinio de Bravo Muñoz, esa "bomba de tiempo" que activó la
movilización de 2013 y ganó la batalla judicial en 2014, finalmente detonó.
En este mes de noviembre de 2025, trágicamente la emergencia se
materializó. Un derrame de combustible afectó directamente la quebrada Cedro.
La consecuencia fue inmediata: el suministro de agua potable para más de cien
mil habitantes de Pitalito tuvo que ser suspendido por casi una semana; hoy,
viernes 7 de noviembre de 2025, se está superando. El presagio de 2012 y la
denuncia de 2013 se convirtieron en la crisis real, demostrando que la memoria
del agua es implacable.
Referencias Bibliográficas:
- https://www.lanacion.com.co/sigue-emergencia-en-villalobos/
- Caracol Televisión. (2019, 30 de septiembre). ¡Este 14 de octubre
llega a Caracol Televisión 'El Sendero de la Anaconda'. CaracolTV. https://www.caracoltv.com/el-sendero-de-la-anaconda/este-14-de-octubre-llega-a-caracol-television-el-sendero-de-la-anaconda
- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). (2019).
Síntesis Ambiental.
- Están protestando contra los
que protestamos: Emiro Bravo. (2014, 8 de abril). MiPutumayo Noticias. https://miputumayo.com.co/2014/04/08/estan-protestando-contra-los-que-protestamos-emiro-bravo/
- Juez prohíbe paso de carrotanques por Pitalito. (2014, 18 de febrero).
La-Voz. [Fallo del Juzgado 7° Adm. de Neiva, Rad. 2013-00123]
- Semanario, Voz. (2013, 25 de noviembre). Anuncian movilización en
Pitalito (Huila) contra transporte de hidrocarburos. https://semanariovoz.com/anuncian-movilizacion-en-pitalito-huila-contra-transporte-de-hidrocarburos/


No hay comentarios:
Publicar un comentario