Por Rodrigo Rojas Garzón
Periodista Huila Hoy
prensarodrigorojasg@gmail.com
Tras casi tres años de un complejo "lío de
competencias" entre entidades ambientales, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible finalmente emitió una resolución que autoriza
parcialmente la construcción de los anhelados viaductos de Pericongo, en la
Ruta 45. Sin embargo, la decisión del Ministerio ya generó una nueva disculpa
para: la Concesionaria Ruta Al Sur ha declarado que, por ahora, no es posible
iniciar las obras.
Mediante la Resolución 1544 del 30 de octubre de
2025, firmada por la ministra (e) Irene Vélez, el Ministerio aprobó la
sustracción de la Reserva Forestal de la Amazonía sobre 6,95 hectáreas de las
8,05 solicitadas por la Concesionaria para el proyecto.
El punto de conflicto, que según la concesionaria, es
la no autorización total de las 8,05 hectáreas por la protección de tres
pequeños nacimientos de agua que afluentes el río Timanejo. La negativa se
centró en 1,05 hectáreas para salvaguardar el acceso del preciado líquido de un
residente en el área de influencia, cuyos puntos de captación se ubican a una
distancia de entre 6 y 33 metros del área de la obra.
El sector de Pericongo, un tramo inestable de la
carretera entre Altamira y Timaná, es considerado desde hace años como uno de
los puntos críticos más peligrosos y de mayor riesgo por deslizamientos en el
sur del Huila, siendo vital para la conexión del centro del país con Putumayo,
Caquetá y Ecuador.
La construcción de dos viaductos, que evitarían el
tránsito por la ladera inestable por una falla geológica que cruza por el costado, donde se encuentra la vía nacional en la actualidad. Ha sido una demanda constante de la comunidad
y transportadores huilenses por más de 15 años, el realizar obras que permitan un poso seguro por ese sector.
Los trámites para esta autorización ambiental
definitiva se iniciaron en diciembre de 2022. El extenso retraso ha sido
atribuido a un conflicto de competencias y criterios jurídicos entre la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la CAM y el Ministerio de
Ambiente, el cual se mantuvo hasta que el Consejo de Estado dirimió el debate,
otorgando competencia a la ANLA para definir los requerimientos.
A pesar de que la Concesionaria Ruta Al Sur asegura
tener los diseños y los recursos financieros listos para iniciar la obra —que
duraría aproximadamente dos años—, la ejecución sigue "supeditada al visto bueno
ambiental definitivo por parte de la CAM" trámite que ya debería haberse radicado.
En conclusión, si bien la Resolución 1544
representa un avance al resolver parcialmente la solicitud de sustracción de
reserva forestal, la negativa sobre el área restante y posiciona asumida por Ruta al Sur, prolonga la incertidumbre
sobre la fecha de inicio de la construcción de la solución definitiva para el cruce por Pericongo, la cual sigue siendo una prioridad de seguridad y movilidad para el
surcolombiano.

No hay comentarios:
Publicar un comentario