La llegada del fenómeno de la Niña, inicialmente prevista para el mes de julio, presenta retraso debido a que el océano Pacífico no se ha enfriado tan rápidamente como se pronosticaba.
El IDEAM ha comunicado que el fenómeno de La Niña, esperado inicialmente para julio, se ha retrasado debido a un enfriamiento más lento de lo previsto en el océano Pacífico. Con un 66% de probabilidad de que La Niña se manifieste entre septiembre y noviembre, la Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres del Huila se prepara para monitorear su impacto.
La
Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres del Huila informa a la
comunidad sobre el reciente comunicado del IDEAM respecto al fenómeno de La
Niña. Según el informe del IDEAM, la llegada del fenómeno, inicialmente
prevista para el mes de julio, presenta retraso debido a que el océano Pacífico
no se ha enfriado tan rápidamente como se pronosticaba.
Isabel
Hernández, directora de la Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres del
Huila, transmitió la información proporcionada por el IDEAM: "Se espera
que haya un 66% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña se presente en
los meses de septiembre, octubre y noviembre. Durante este periodo, estaremos
atentos al desarrollo de las condiciones asociadas con La Niña, que podrían
prolongarse durante cuatro trimestres móviles, es decir, hasta finales de 2024.
Es muy probable que a inicios de 2025 continúen estas condiciones”.
La
directora también agregó: "Para declarar oficialmente la presencia del
fenómeno de La Niña, se requiere que las condiciones se mantengan por al menos
cinco trimestres móviles continuos. Sin embargo, los modelos climáticos
actuales solo indican la permanencia de estas condiciones durante cuatro
trimestres”.
La
Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres del Huila se compromete a
seguir informando a la comunidad sobre el desarrollo del fenómeno y a
implementar las medidas necesarias para mitigar sus posibles efectos en el
departamento.
Es
necesario aclarar que, los "trimestres móviles" se refieren a un
período de tres meses en el que se observa y analiza la persistencia de ciertas
condiciones climáticas. En el contexto de fenómenos meteorológicos como El Niño
o La Niña, se usa este término para describir la duración y consistencia del
fenómeno en cuestión a lo largo del tiempo.
Por
ejemplo, si se menciona que un fenómeno se mantiene durante "cuatro
trimestres móviles," significa que las condiciones del fenómeno se han
observado y mantenido durante un período de doce meses (cuatro trimestres de
tres meses cada uno). Esta medición ayuda a los meteorólogos y expertos en
clima a evaluar la estabilidad y persistencia del fenómeno para determinar su
impacto y duración.
En
resumen, los trimestres móviles son una forma de medir la continuidad y
estabilidad de las condiciones climáticas asociadas con fenómenos como La Niña
o El Niño a lo largo del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario