Además del ordenamiento productivo, la Gobernación del Huila está impulsando la formalización de predios rurales.
El departamento del Huila se consolida como un referente a nivel nacional en la implementación del Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural. Este proyecto, liderado por la Gobernación del Huila en colaboración con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), busca modernizar la planificación del suelo rural y formalizar la tenencia de la tierra.
La iniciativa se centra en la actualización de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), un instrumento fundamental que define la extensión mínima de un terreno rural para garantizar la viabilidad económica de una familia. La implementación de una nueva metodología, adaptada a las realidades del campo huilense, permitirá a los municipios tomar decisiones informadas sobre inversiones y usos del suelo, identificando más de 20 proyectos productivos con alto potencial.
Formalización y propiedad rural
Además del ordenamiento productivo, la Gobernación del Huila está impulsando la formalización de predios rurales. El objetivo es que los campesinos obtengan títulos de propiedad, lo que les permitirá acceder a servicios del Estado, así como a créditos de la banca pública y privada para financiar sus proyectos. Este proceso se dinamiza con la actualización de la UAF, que facilita la regulación de la propiedad y protege las tierras dedicadas a la producción de alimentos.
Gracias a este trabajo conjunto que comenzó en 2023, diez municipios serán los primeros en recibir los estudios técnicos de la nueva UAF. Según John Garay Suaza, coordinador del Plan de Ordenamiento Productivo en el Huila, "Estamos culminando la entrega de la Unidad Agrícola Familiar por Unidades Físicas Homogéneas en seis municipios, de los 10 primeros priorizados".
Los municipios que ya han recibido el documento son El Agrado, Paicol, Tesalia y Baraya. Esta semana se hará la entrega en Aipe, Villavieja, Tello, Campoalegre, Palermo y Neiva.
Por su parte, Natalia Clavijo Sánchez de la Subdirección Administrativa de Tierras de la ANT, destacó el trabajo interdisciplinario que ha permitido obtener resultados concretos. "Desde la Agencia Nacional de Tierras venimos adelantando la Actualización de la Unidad Agrícola Familiar, un elemento importante para el Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural".
La UAF se define como una unidad de producción que, con la tecnología adecuada, permite a una familia generar un excedente económico. En esencia, es la base mínima para evitar la fragmentación excesiva de la propiedad rural, garantizando la viabilidad de la producción agropecuaria y la conservación del ecosistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario