Cámara de Comercio del Huila y Gobernación,
presentaron segunda versión del Índice de Competitividad Municipal.
Durante la sesión adelantada
el día de hoy en la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Huila-
CRCI, la Cámara de Comercio del Huila y la Gobernación del departamento,
entregaron la segunda versión del Índice de Competitividad Municipal, que
plasma, a través de diferentes indicadores, el grado de competitividad que
tiene cada uno de estos municipios junto con sus fortalezas y retos.
El documento pretende
visibilizar las brechas que existen entre los municipios y, consecuentemente,
ahondar en el debate en torno a las acciones que deben ser implementadas para
desencadenar un proceso de convergencia regional que guíe al departamento a la
senda del crecimiento económico con equidad.
Además, es importante
indicar que este instrumento de medición servirá como insumo a los nuevos
mandatarios locales para la incorporación de elementos en sus planes de
desarrollo con acciones para el mejoramiento de la competitividad, en función
de la infraestructura, educación, la salud, la seguridad, la protección del
medio ambiente, la generación de condiciones para el desarrollo empresarial y
la innovación.
El ICM 2023 está compuesto
por 4 factores: condiciones habilitantes; capital humano, eficiencia de los
mercados, y ecosistema innovador; estos factores, a su vez, incluyen diez (10)
pilares y cincuenta y seis (56) variables.
El top 5
Los municipios de Neiva,
Pitalito, Garzón, Yaguará y Palermo, son quienes lideran el ICM. Neiva continúa
presentando el nivel de competitividad más representativo del departamento del
Huila, al obtener un puntaje de 6,95 sobre 10; de igual forma, la capital
Huilense lidera 5 de los 10 pilares que componen la medición, logrando obtener
puntajes de 10 en adopción TIC, de 9,08 en sistema financiero, de 8,52 en
educación superior y formación para el trabajo, de 7,54 en instituciones y de
7,47 en el pilar de entorno para los negocios.
Pitalito es el segundo
municipio más competitivo del Huila con un puntaje de 5,08. Ocupa la primera
posición en los pilares de educación básica y media (7,75) e innovación (6,05).
Así mismo, se encuentra en las primeras tres posiciones en los pilares de educación
superior y formación para el trabajo, sistema financiero y adopción TIC.
Garzón ocupa el tercer lugar
del índice con un puntaje de 4,25. El buen desempeño se debe en gran medida a
su destacado rendimiento en los pilares de sistema financiero (2 posición),
innovación (3 posición) y educación superior y formación para el trabajo (6
posición).
Yaguará es el cuarto
municipio entre las mejores posiciones, obteniendo un puntaje de 4,12. Ocupa el
primer lugar en el pilar de sostenibilidad ambiental, la segunda posición en
entorno para los negocios y la cuarta ubicación en infraestructura.
El quinto puesto es ocupado
por Palermo, con un puntaje de 4,01. El municipio se encuentra en el segundo
lugar en los pilares de educación básica y media e instituciones, de la misma
forma, conforma el top 3 del pilar de entorno para los negocios.
Por su parte, las últimas
posiciones de la medición son ocupadas por los municipios de Timaná (puesto 37
y puntaje 2,57), Villavieja (puesto 36 y puntaje 2,64), Colombia (puesto 35 y
puntaje 2,64), Santa María (puesto 34 y puntaje 2,65) y Tello (puesto 33 y
puntaje 2,70).
En el escalafón general se
presentaron notables ascensos, como son los casos de Guadalupe (+15), Oporapa
(+10), Isnos (9+), Elías (+8) y San Agustín (+8), los cuales incrementaron
posiciones frente al recálculo de 2022. Por otro lado, también se registraron
caídas significativas en la ubicación de siete municipios, estos son: Tello
(-16), Suaza (-12), Villavieja (-10), Timaná (-9), Acevedo (-8), Nátaga y
Baraya, cada uno, perdieron 6 posiciones respectivamente.
En cuanto a las zonas, entre
las cuatro que conforman al departamento del Huila, la zona norte obtuvo un
puntaje de 3,48 sobre 10, logrando la mejor calificación. Se destaca la
obtención del primer lugar en los pilares de entorno para los negocios, sostenibilidad
ambiental, sistema financiero y educación superior y formación para el trabajo.
La zona occidente ocupa la segunda mejor posición entre las zonas del
departamento, su puntaje es de 3,33. Se destaca su ubicación (puesto 1) en los
pilares de instituciones y adopción TIC. La zona centro ocupó la tercera
posición, su buen desempeño se concentró en los pilares de infraestructura, entorno
para los negocios y sostenibilidad ambiental. La zona Sur se ubica en la cuarta
posición con respecto al resto de las zonas del territorio, su calificación es
de 3,18 puntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario