Rehabilitación
de la línea férrea Neiva-Ibagué-Dorada. Entre los proyectos estratégicos para
el desarrollo sur colombiano, la rehabilitación de esta línea se destaca por
ser, tal vez, el más completo y técnicamente soportado, Es adicionalmente una
apuesta por la productividad y competitividad de departamentos como Huila,
Caquetá, Putumayo, el sur del Tolima y un sector del nororiente caldense.
Tengo
en mi poder el informe técnico que contiene el Estudio de Ingeniería de Detalle
para la Rehabilitación de ese tramo que beneficiará al Huila, al Caquetá, al
Putumayo, el sur del Tolima y un sector de Caldas en la Dorada. Fue elaborado
en 1.997 por las firmas Sotecnic S.p.A, SPEA ingeniería europea, y CIAF Ltda.
Las dos primeras, de origen italiano, y la última colombiana, integrada por
Ingenieros colombianos expertos en diseños y construcción de obras para los
Ferrocarriles Nacionales y Ferrovías.
La
línea férrea arranca en Neiva hasta el Espinal y continua a la antigua planta
de cementos de Buenos aires en Picaleña en el Tolima; continua hacia Ambalema,
Mariquita, Honda, La Dorada, en donde se conecta con la línea férrea a Santa
Marta. La Línea Dorada – Neiva tiene una longitud de 374 Km, clasificada en
tres sectores según sus características topográficas y de geometría actual, y
representa el 12% de la red férrea nacional.
1.-Sector
Dorada – Buenos Aires, longitud de 177 km, cuyo pendiente promedio no supera el
2%, con radios de curvas superiores a 100 metros. Actualmente, se encuentra en
funcionamiento un tramo entre la Dorada y Mariquita en una longitud de 51 km,
ese sector está habilitado por la gran cantidad de café que se transporta desde
Honda hasta Santa Marta.
2.-
Sector Buenos Aires – Espinal de 37 Km cuya pendiente es mayor; oscila entre el
3% y el 3,5% con curvas de radio menores a los 65 metros.
3.-
Sector Espinal – Neiva con una longitud de 165 km con pendientes máximas de 2% y
radios de curvas superiores a 100 metros.
De
los 374 km totales, actualmente hay en funcionamiento 51 kilómetros, quedan por
rehabilitar 323 km, lo que exige una intervención decidida del Estado y una
gestión regional articulada. La
rehabilitación de este corredor será determinante para la integración económica
del sur del pais. En Mariquita, por
ejemplo, existen talleres de los ferrocarriles con un área de 12.000 m2, útiles
para la instalación de equipos de mantenimiento y recuperación de rieles, los
cuales podrían ser reutilizados en este proyecto.
Criterios
básicos: La línea será inicialmente ocupada por tráfico de carga del orden de
los 2 millones de toneladas/año. El diseño, según sus características
topográficas y geométricas del trazado, prevé una velocidad máxima en la línea
de 100 km/hora. Los equipos de locomotoras serán del tipo análogas a las
existentes tipo U-20-C potencia de 1800 HP. Se ha previsto en el estudio lo
referente a estaciones. Señalización etc.
Este
proyecto debe ocupar un lugar prioritario en la agenda del próximo gobierno
departamental. Tal como lo he expresado en anteriores artículos, mi compromiso
es absoluto con el desarrollo de un Huila Digno y productivo. Julio Bahamon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario