Listos 20 clones de cacao con mayor potencial de producción en el Huila.
Gracias a una investigación financiada por la Gobernación del Huila, y liderada por Agrosavia, se logró seleccionar los clones de cacao con mayor potencial en materia productiva, adaptabilidad, y características organolépticas, que los perfilan como candidatos para avanzar hacia el cacao origen Huila.
De acuerdo a datos suministrados por la Federación Nacional de Cacaoteros, el departamento del Huila es el cuarto productor de cacao del país, con una producción de 5.137 toneladas anuales, y un área sembrada cercana a las 7.000 hectáreas. Además, el cacao huilense es muy valorado en los mercados nacionales e internacionales, debido a su distinción como fino de sabor y aroma, y los bajos niveles de cadmio.
Muestra de ello es el buen comportamiento de exportaciones, pues de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, durante el periodo enero – noviembre de 2024 se exportaron desde el Huila cerca de 2.200 toneladas de cacao, por un valor de más de 14 millones de dólares, y ese buen comportamiento se mantuvo en los primeros meses de 2025.
Los mejores clones cacao
Teniendo en cuenta el gran potencial que tiene este renglón productivo, la gobernación del Huila, a través de la Secretaría de Agricultura y Minería, financió un proyecto con recursos del Sistema General de Regalías por el orden de los $2.724.877.738, denominado “Desarrollo y validación de tecnologías de manejo integrado del cultivo y agroindustria, para incrementar la competitividad y sostenibilidad del sistema productivo de cacao en los municipios de Campoalegre, Gigante, Rivera y Algeciras en el Huila”, que permitió evaluar las mejores características de clones cultivados en varias fincas de estos municipios.
Uno de los objetivos de esta investigación desarrollada por Agrosavia, El SENA, y la Universidad Surcolombiana, estuvo enfocado en identificar 20 clones de cacao con alto potencial productivo, de adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas del departamento, y destacadas características organolépticas, que los presentan como los mejores candidatos para avanzar en la consolidación del cacao origen Huila, para lo cual en adelante se deberá adelantar las evaluaciones agronómicas con cada uno de los clones, expuestos a diversas variables para determinar cuál es el que muestra mayor desempeño.
Gracias a este trabajo se lograron seleccionar las variedades de híbridos identificadas bajo los códigos, HCB2, HCB3, HCB11, HCB15, HCB17, HCB18, HCB19, HCB23, HLB26, HCO30, HCO34, HLB56, HCO68, HCO71, HCO74, HCO76, HCO81, HCO82, HET103, y HET104, los cuales sobresalieron el número de mazorcas por cosecha, el número de semillas y el peso de las mismas, así como por sus perfiles sensoriales, y su gran adaptabilidad a la variación climática y resistencia a plagas y enfermedades.
Cacao origen Huila
El próximo paso es decantar entre estos 20 híbridos, los que tengan el mejor comportamiento productivo y características organolépticas tras ser sometidos a diversas condiciones y variables, y a partir de estos lograr una variedad que conserve las mejores atributos y características de cada uno de esos clones, lo que significaría un gran paso para consolidar una variedad que reúna o sintetice lo mejor de los cacaos huilenses.
Por el momento estos 20 clones seleccionados a través del proyecto de ciencia y tecnología, quedaron plantados en un jardín clonal conformado por 600 árboles establecido en el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura del SENA, en el Municipio de Campoalegre.
Cabe resaltar que gracias a este trabajo de investigación también se abordaron varios temas en torno a la cacaocultura, como el manejo de plagas y enfermedades entre las que se destacan la carmenta negra y la moniliasis, el papel de los cultivos de cacao como capturadores de carbono y su inserción al mercado de bonos, y el asocio de cacao con árboles de sombrío para reducir los niveles de cadmio, teniendo en cuenta las altas exigencias del mercado europeo frente a la presencia de este metal pesado en los productos agropecuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario