Denuncias, videos y contacto para publicidad al WhatsApp 3195293166

viernes, 11 de abril de 2025

EN MARCHA PLAN DE ACCIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA


Durante el periodo de junio de 2024 a marzo 2025, se han suministrado 120.375 dosis contra la fiebre amarilla en los 37 municipios del departamento.

_Tras un consejo extraordinario de Gestión del Riesgo, se aprobó la hoja de ruta para contener la llegada del virus de la Fiebre Amarilla al Huila. Autoridades nacionales destacaron las medidas implementadas en la región. Instalarán puestos de vacunación en Terminal y Aeropuerto.  Letalidad de la enfermedad es del 45%._

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, destacaron el trabajo de las autoridades departamentales, tras el desarrollo de un consejo extraordinario para la gestión del riesgo, en el que se evaluó y se tomaron decisiones respecto de las estrategias a implementar para contener un posible brote de fiebre amarilla en el departamento del Huila.

Para las autoridades nacionales es muy significativo que a la fecha el departamento del Huila no tenga casos activos de esta enfermedad, lo que indica que las acciones que se han venido ejecutando han dado resultado y por ende se recomendó seguir adelante con los procesos de vacunación que han permitido que, en menos de un año, más de 120 mil personas estén inmunizada contra ese virus.

“La idea es podernos anticipar a cualquier situación.  Muy importante decir que en estos momentos el departamento del Huila no presenta casos confirmados de fiebre amarilla. Mantenemos una alerta permanente y constante. Debe quedar claro que el camino más expedito para poderle hacer frente a este virus es la vacunación y por ello le hemos sugerido a las autoridades departamentales intensificar las jornadas de vacunación y hacer un trabajo de concientización en la población para que se protejan”, señaló Diana Marcela Pava, directora del Instituto Nacional de Salud.

Los funcionarios nacionales manifestaron que es necesario instalar puntos de vacunación en la terminal de transportes y en el aeropuerto, como un mecanismo de contención, principalmente en la época de Semana Santa cuando el flujo de personas provenientes de otras regiones se dispara considerablemente.

También se conoció que la Secretaría de Salud del Huila está coordinando procesos de remoción de inservibles, lavados de albercas, estanques, limpieza de floreros y todo tipo de acumulación de agua en las instalaciones de los centros religiosos que, desde este domingo, se prevé permanecerán llenos y con aglomeración de público.

“Es muy bueno que se esté trabajando con los centros religiosos, las autoridades han avanzado en ello, porque los lugares de culto son un foco para el contagio de virus vectoriales. Hay que implementar medidas ahora que también se viene la cosecha de café. Por el momento mantenemos la alerta para el municipio de Aipe, una zona muy cercana al Tolima, donde el brote es importante y se hace monitoreo y control, sobre Neiva y Santamaría”, complementó la directora del Instituto Nacional de Salud.

Vacunar y vacunar

Por su parte, el Secretario de Salud del Huila Cesar Germán Roa, insistió para que la vacunación se intensifique, dijo que si la gente no es vacunada, las probabilidades de un desenlace trágico aumentan.

“Hemos recibido el reconocimiento de las autoridades nacionales por el trabajo que adelanta el Gobierno Departamental y la Secretaría de Salud que nos permite decir que hoy no tenemos casos de fiebre amarilla en la región. Esto implica un mayor compromiso, no podemos bajar la guardia. Insistimos en la movilización social de las comunidades, debemos combatir la proliferación del mosquito transmisor y la vacunación que es fundamental, este virus tiene una letalidad cercana al 4 por ciento, ello quiere decir que la mitad de las personas que se contagian mueren, de ahí las acciones que hemos emprendido. La vacuna se aplica por una sola vez y da una inmunidad del ciento por ciento”, enfatizó el jefe de la salud en el departamento del Huila.

Como parte del Plan de Acción, se acordó llegar a cada vereda y poblado dentro de las zonas críticas, realizar diálogo con las comunidades renuentes a ser vacunadas y hacer estudios sobre el fenómeno vectorial, que está provocando que los virus selváticos estén apareciendo en las urbes.

Desde junio del año pasado, las autoridades de la salud, han logrado niveles de vacunación altos contra la fiebre amarilla. El huila se encuentra por encima de la media nacional, pero que se debe trabajar un poco más en la población joven en el rango de edad de 18 a 21 años, donde se presentan los más bajos niveles de vacunación.

Durante el periodo de junio de 2024 a marzo 2025, se han suministrado 120.375 dosis contra la fiebre amarilla en los 37 municipios del departamento. Es una cifra significativa que demuestra el trabajo serio y responsable que se viene haciendo por parte de las autoridades de salud en el departamento y en los municipios. Hay una orden perentoria del Gobierno Nacional y es desarrollar jornadas intensas de vacunación en las poblaciones de zona de frontera.

Nuevas decisiones

Desde el mismo momento en que se conoció la problemática que afecta al vecino departamento del Tolima, existe un monitoreo permanente de la situación. Expertos de la Secretaría de Salud se han desplazado hasta las zonas críticas para promover la vacunación, hacer pedagogía sobre la importancia de protegerse de los vectores, incluso entomólogos, se han trasladado hasta el sector de Mesitas, zona rural de Aipe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adbox